miércoles, 16 de marzo de 2011
La verdad es la única realidad...
La verdad es la única realidad
Del otro lado de la reja está la realidad, de
este lado de la reja también está
la realidad; la única irreal
es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien
si pertenece al mundo de los vivos, al
mundo de los muertos, al mundo de las
fantasías o al mundo de la vigilia, al de la explotación o
de la producción.
Los sueños, sueños son; los recuerdos, aquel
cuerpo, ese vaso de vino, el amor y
las flaquezas del amor, por supuesto, forman
parte de la realidad; un disparo en
la noche, en la frente de estos hermanos, de estos hijos, aquellos
gritos irreales de dolor real de los torturados en
el angelus eterno y siniestro en una brigada de policía
cualquiera
son parte de la memoria, no suponen necesariamente
el presente, pero pertenecen a la realidad. La única aparente
es la reja cuadriculando el cielo, el canto
perdido de un preso, ladrón o combatiente, la voz
fusilada, resucitada al tercer día en un vuelo inmenso
cubriendo la Patagonia
porque las masacres, las redenciones, pertenecen a la realidad, como
la esperanza rescatada de la pólvora, de la inocencia
estival: son la realidad, como el coraje y la convalecencia
del miedo, ese aire que se resiste a volver después del peligro
como los designios de todo un pueblo que marcha
hacia la victoria
o hacia la muerte, que tropieza, que aprende a defenderse,
a rescatar lo suyo, su
realidad.
Aunque parezca a veces una mentira, la única
mentira no es siquiera la traición, es
simplemente una reja que no pertenece a la realidad.
Escrito en la Cárcel de Villa Devoto, abril de 1973
De "Poemas de batalla", antología de Paco Urondo publicada por Planeta, 1998
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Nacido en 1930, Francisco “Paco” Urondo fue poeta, novelista, dramaturgo y guionista cinematográfico. Fuertemente comprometido con su militancia política, muere en 1976, enfrentando a la policía de la dictadura militar argentina.
ResponderEliminarDefiniendo su ars poética, Urondo nos dice: “No es del poeta un oficio milagroso o sobrenatural o de loquitos o de elegidos. Es una tarea que cumple la gente”.
En su obra, el yo poético queda a merced de la época, a la intemperie de los afectos. Se escribe sobre el deseo, se libidiniza el proceso de cambio social. Si todo poeta se rebela en el lenguaje, dándole a las palabras un brillo que suelen perder en el uso cotidiano, Urondo extiende esta opción a una actitud revolucionaria, en contra de los valores establecidos por una burguesía que hace de la propiedad privada su bien más preciado, y del matrimonio una institución que la sostiene, dejando de lado la pasión y el amor.
>>>La verdad es la única realidad<<<
Este poema fue escrito en la cárcel de Devoto, donde el poeta permaneció detenido a comienzos de 1973. Parafraseando la famosa frase de Juan D. Perón: “la única verdad es la realidad”, Urondo define el espacio real y el irreal a partir de la verdad y la mentira. Las rejas de la cárcel son la “mentira”, la “irrealidad” con la que pretenden apresar la “verdadera realidad”: el reclamo por una necesaria justicia social.
Refiriéndose a la frase de Martí: “Osar morir da vida”, Urondo comenta: “El sentido de la osadía de Martí no es individualista, sino que responde a una concepción ideológicamente más generosa. Porque la vida no es una propiedad privada, sino el producto del esfuerzo de muchos”.
Sobreviviente a los intentos de desaparecerla de la literatura argentina, la poesía de Urondo se ofrece como un testimonio donde se rastrea la historia de una generación, sus ideales e ilusiones, sus desencantos y fracasos